
CIERRE DE INSCRIPCIONES, VIERNES 25 DE JULIO DE 2025
CIERRE DE PAGOS, 4 DE AGOSTO DE 2025
Inscríbete en www.cpdd.org.py
Jueves 14
Español, Folklore Internacional, Danzas Antiguas | Todas las categorías | 14:00 hs.
Danza española
Folclore regional
• Bailes populares o regionales, es la escuela de la danza española que representa todos los bailes y estilo peculiar, característicos de cada pueblo de españa. Uno de los países más ricos en el folclore, por la diversidad de sus pasos, trajes, elementos y melodías.
Son bailes creados e interpretados por el pueblo, por la gente, ya sea en la montaña, a orillas del mar, en las iglesias, en las casas, con motivos religiosos, amorosos, de protesta, de cosecha, de festejo, constituyen la gracia, el genio creador y la intuición artística del pueblo español
Como todo folclore nace de la necesidad de los pueblos de expresarse y manifestarse.
Escuela bolera
• La escuela bolera es el estilo de danza española considerado como el baile clásico español (clásico porque toma elementos de la danza madre, la danza clásica). Es la danza popular que llega a la corte y se academiza. Surge por la codificación y derivación a danzas teatrales de ritmos y bailes populares, mayormente andaluces.
Comenzó a gestarse en el siglo XVII con su mayor auge en el siglo XIX. Un ejemplo son las seguidillas boleras, las boleras de la cachucha, que tienen un claro origen popular que devino en las coreografías gestoras del propio vocabulario de la escuela bolera.
Mantiene todas las principales características de la danza española como la utilización de castañuelas, sus quiebros, sus braceos, su bien parao, que a pesar del paso del tiempo se siguen conservando en sus inicios.
Flamenco
• El flamenco nace en Andalucía (España) fruto del intercambio y amalgama de varias culturas que confluyeron en esas tierras durante varios siglos.
La convivencia de ritmos y costumbres judias, arabes, gitanas, los propios andaluces y algunos ritmos de la población negra (todas comunidades con similares características de marginalidad, persecución y exclusión) dieron lugar a un arte vivo, cante guitarra y baile, que logra conjugar tristeza, extremo dolor y alegría en una explosión de fuerza y pasión.
Danza estilizada
• La danza estilizada es la libre composición de pasos y de coreografias basadas en bailes populares, en el flamenco y en la escuela bolera.
“la originalidad no es un acto de voluntad, surge de todos los conocimientos que se poseen, fundiéndolos y amalgamándolos para conseguir un modo español más personal” (mariemma 1917-2008)
Esta composición de danzas realizadas con sensibilidad musical y un conocimiento profundo de las tres formas básicas del baile español (la escuela bolera, la escuela flamenca y los bailes regionales) constituye la cuarta forma, y puede ser la más alta manifestación artística del baile español.
Se puede decir que fue Antonia Merce “la argentina” (1890- 1936) quien dio vida a esta rama, cuando realiza excepcionales creaciones coreográficas, inspirada en la música clásica española, de compositores como Manuel de Falla, Isaac Albeniz, Enrique granados, Joaquin Turina, entre otros. Fue Mariemma (Guillermina Martinez Cabrejas 1917 – 2008) quien más adelante, configura la danza a través de un método completo de nomenclatura de pasos y explicación de estilo.
Los compositores españoles investigaron en las raíces musicales del pueblo para componer sus piezas musicales, pero no por ello dejan de ser cultas, ni dominar la técnica universal. La danza debe seguir esa misma línea, investigación e inspiración popular, dominio de la técnica clásica, fidelidad musical, respetar los matices, que sea universal y reconocida por todos los pueblos.
La creación coreográfica estilizada debe hacerse con aportación técnica, originalidad y musicalidad del bailarín, maestro o coreógrafo.
Nuevas tendencias
Coreografías realizadas con músicas españolas pudiendo fusionar otros estilos sin perder la esencia del aire español.
Folklore Internacional. Tradicional, Proyección Folclórica, Estilización.
Observaciones
a) Coreografías acordes a la edad y a los valores morales.
b) Prueba única en todas las modalidades.
c) Danzas con argumento, presenta el argumento a la mesa de jurado.
2| MODOS DE PARTICIPACIÓN
Categoría | Solo | Dúo | Trío | Conjunto (4 a 10) | Grupo (11+) |
Baby I (3 – 4 Años) | 2′ | 2’30 | 2’30 | 3′ | 3′ |
Baby II (5 – 6 Años) | 2′ | 2’30 | 2’30 | 3′ | 3′ |
Pre-infantil (7 – 8 Años) | 2′ | 3′ | 3′ | 3′ | 4′ |
Infantil A (9 – 10 Años) | 2’30 | 3′ | 3′ | 3’30 | 4′ |
Infantil B (11 – 12 Años) | 2’30 | 3′ | 3′ | 4′ | 4′ |
Infanto Juvenil (13-14 Años) | 2’30 | 3′ | 3’30 | 4′ | 4’30 |
Juvenil (15-16 Años) | 2’30 | 3′ | 3’30 | 4’30 | 5′ |
Juvenil Avanzado (17- 18 Años) | 2’30 | 3′ | 3’30 | 4’30 | 5′ |
Senior Académico (19 Años a +) | 2’30 | 3′ | 3’30 | 4’30 | 5′ |
Profesional | 2’30 | 3′ | 3’30 | 4’30 | 5′ |
Folklore con Argumento | – | – | – | 8′ | 10′ |
Adultos (25 Años a +) | 2’30 | 3′ | 3’30 | 4’30 | 5′ |
En la categoría profesional concursarán todos los bailarines que pertenezcan
a una compañía profesional, o estén bailando en forma individual profesionalmente, mayores de 19 años o hayan obtenido el título de profesores de danza. En el caso
de pasar el tiempo establecido en el reglamento quedarán automáticamente descalificados. En Árabe, Danza Española y Folklore con Argumento: se respeta
el tiempo de duración y estructura del baile.
3| INSCRIPCIONES
a) Las inscripciones se efectuarán sobre formulario oficial disponible en nuestras redes
no se aceptarán otros formularios.
b) Es responsabilidad de los coreógrafos inscribir correctamente la coreografía
en la categoría que corresponda. Inscripciones incompletas, no serán aceptadas.
c) La participación en este concurso es libre y voluntaria, por lo tanto, los inscriptos
deberán ajustarse al reglamento general y al orden de participación.
d) Las inscripciones que no son abonadas antes de iniciar el concurso no podrán
participar.
e) Una vez abonada la inscripción se les entregará una pulsera que será de uso
obligatorio para todos los participantes durante el evento, la pérdida de la misma
implicará el pago de una nueva inscripción.
Observaciones
Luego de 48 horas de haberse publicado el orden de participación no se podrán
realizar cambio alguno. Las evaluaciones del jurado serán entregadas a los directores de escuela bajo acuse de recibo 24 horas después de culminada la competencia
por modalidad.
4| BASES Y CONDICIONES
a) No habrá restricciones en el número de presentaciones por academia.
b) Cada escuela será identificada con un número para mejor organización.
c) En el caso de desistir de la participación no será devuelto el pago de las mismas.
d) Cada escuela o participante deberá tener un representante acreditado
con identificación en la cabina de sonido durante la presentación.
e) Sólo se permitirá el acceso a camerinos y escenario al director o asistente
de la escuela participante, con la correspondiente identificación. (Pulsera).
f) El C.P.D.D. se reserva el derecho de modificar todo requisito establecido en el
presente reglamento. Habrá premios especiales que consistirán en la participación y
concursos internacionales según convenios de estas organizaciones con el Consejo
Paraguayo de la Danza. Personal Contratado tendrá atribuciones para llamar
la atención a infractores.
5| COSTOS
Será cobrada una tasa de inscripción individual obligatoria. Las identificaciones, serán de uso exclusivo de los bailarines participantes, coreógrafo y director de cada escuela.
El costo de las entradas para presenciar la competencia es de Gs. 35.000.- por persona y por día. Los costos de las inscripciones serán como sigue:
Solista | Gs. 180.000 |
Dúo p/ persona | Gs. 130.000 |
Trío p/ persona | Gs. 110.000 |
Conjunto p/ persona (4 a 10 participantes) | Gs. 100.000 |
Grupo p/ persona (11 participantes o más) | Gs. 90.000 |
Competencia por Coreografía | Gs. 120.000 |
6| PREMIOS
a) La premiación se realizará una vez finalizada la competencia.
b) Se premiará a los ganadores Solistas, Dúos y Tríos con medallas para los tres
primeros puestos.
c) Se premiará a los ganadores de Conjuntos y Grupos, con trofeos y medallas
para los tres primeros puestos.
d) Las coreografías serán premiadas con trofeos: 1ro. 2do. y 3er. Puestos.
e) Se entregarán certificados de participación.
f) Premios en efectivo para los grupos de danza paraguaya.
g) Becas de estudio concedidas por los miembros del jurado.
h) Premios especiales según criterio del jurado.
7| JURADO (Las decisiones del jurado serán inapelables)
a) Estará compuesto por personalidades de la danza nacional e internacional.
b) El jurado podrá conceder premios o menciones especiales según su criterio.
8| MÚSICA – ESCENOGRAFÍA
a) La música se deberá enviar en el formato mp3.
b) La iluminación, para ballet clásico se utilizará luz plena para todos los participantes,
en las demás modalidades se podrá realizar cambios de luces.
c) No será permitido el uso de agua o fuego en las coreografías.
d) No ensuciar el escenario ni esparcir en él maíz, poroto, pétalos, plumas, arena, etc.
e) Se podrán admitir pequeños efectos escenográficos fáciles de armar y desarmar.
9| ATRIBUCIONES DEL COMITÉ ORGANIZADOR (CO)
a) El CO se reserva el derecho de cualquier modificación en el reglamento.
b) El CO podrá abrir categorías en casos necesarios.
c) El CO tiene la exclusividad de contratación de fotos y videos del concurso.
d) El CO tendrá derecho a publicar fotos o comentarios sobre los participantes
en los medios de prensa y redes sociales.
e) En caso de discrepancia en la interpretación del presente reglamento, la misma
será resuelta por el CO.